Terapia intensiva de brazo-mano en ictus: evidencia y aplicación clínica

Andrés Velasco

9/22/2025

person in black long sleeve shirt with white background
person in black long sleeve shirt with white background

La recuperación del miembro superior tras un ictus sigue siendo uno de los grandes retos en la rehabilitación neurológica. Mientras que la marcha suele ocupar el centro de los programas iniciales, el brazo y la mano reciben con frecuencia menor atención, a pesar de que su pérdida limita de manera significativa la independencia en las actividades de la vida diaria. Alimentarse, vestirse, asearse o manipular objetos requieren un nivel de destreza manual que, si no se entrena de forma intensiva, tiende a perderse o no recuperarse en su totalidad.

En este contexto, un ensayo clínico piloto publicado en Frontiers in Neurology (2021) evaluó si añadir un programa intensivo y específico de brazo-mano durante la fase hospitalaria podía mejorar los resultados funcionales en comparación con la rehabilitación convencional.

Resultados principales

El estudio mostró que los pacientes que recibieron este “boost” de tratamiento presentaron una mejor recuperación de la función del miembro superior respecto al grupo que solo recibió la rehabilitación estándar. La diferencia fue especialmente notable en aquellos pacientes que ya contaban con cierto grado de movilidad voluntaria al inicio del programa, lo que sugiere que la presencia de función residual es un factor clave para beneficiarse de la intervención. Además, la propuesta resultó factible en el entorno hospitalario y bien aceptada por los pacientes.

Aunque se trata de un ensayo piloto con un tamaño muestral reducido, los resultados apuntan a una dirección clara: más horas de entrenamiento específico pueden traducirse en una mayor ganancia funcional en la fase subaguda del ictus.

Interpretación de los hallazgos

Los resultados encajan con lo que sabemos de la neuroplasticidad: el cerebro necesita repetición, intensidad y especificidad para reorganizarse. Cuanto más se practican los movimientos de brazo y mano, más oportunidades tiene el sistema nervioso de reforzar conexiones y crear nuevas rutas para la función perdida. Sin embargo, no todos los pacientes responden igual. Aquellos con afectaciones más severas pueden requerir enfoques combinados —como estimulación eléctrica, robótica o terapia bilateral— antes de obtener un beneficio real de programas intensivos.

Otro aspecto relevante es la especificidad. No basta con aumentar el tiempo de tratamiento; este debe centrarse en tareas funcionales que se aproximen a las demandas reales del día a día del paciente. En este sentido, la coordinación entre fisioterapia y terapia ocupacional es esencial para garantizar que el entrenamiento adicional esté alineado con actividades significativas para la persona.

Implicaciones clínicas

Este estudio invita a los equipos de rehabilitación a revisar la distribución del tiempo terapéutico durante la hospitalización. ¿Cuántos minutos reales dedicamos a la práctica funcional del brazo y la mano? ¿Podríamos reorganizar las agendas para incluir bloques intensivos de destreza manual?

La evidencia sugiere que vale la pena. Una mayor inversión en el entrenamiento del miembro superior puede traducirse en mejoras en la independencia, la participación social y la calidad de vida. Además, seleccionar adecuadamente a los pacientes candidatos permitirá optimizar los recursos y garantizar un impacto clínico más visible.

Conclusión

La Arm-Hand Boost Therapy aporta un mensaje claro: el brazo y la mano necesitan más atención en la rehabilitación post-ictus. Incorporar sesiones adicionales e intensivas, especialmente en pacientes con función residual, puede marcar la diferencia en los resultados funcionales. Aunque hacen falta estudios de mayor envergadura, esta línea de investigación refuerza un principio esencial: la intensidad y la especificidad son pilares de la recuperación neurológica.

Referencia

Kwakkel G, et al. Arm-Hand Boost Therapy During Inpatient Stroke Rehabilitation: A Pilot Randomized Controlled Trial. Front Neurol. 2021;12:652042. doi: 10.3389/fneur.2021.652042.