¿Qué es lo que más importa a los supervivientes de ictus en la recuperación del brazo y la mano?

Andrés Velasco

9/24/2025

aerial view of people walking on raod
aerial view of people walking on raod

Cada año, miles de personas en España sufren un ictus. Una de las secuelas más comunes y limitantes es la pérdida de función en el brazo y la mano, que afecta a casi el 40 % de los supervivientes de forma persistente. Esta limitación no solo impacta en la autonomía, sino también en la calidad de vida, al dificultar actividades tan esenciales como vestirse, comer o realizar tareas de ocio.

Un estudio reciente de Purton y colaboradores (2023) ha explorado en profundidad qué es lo que los propios supervivientes de ictus consideran prioritario en su recuperación del miembro superior y cómo perciben la disponibilidad de los servicios de rehabilitación.

Cómo se llevó a cabo el estudio

Los autores realizaron un estudio cualitativo longitudinal basado en entrevistas en diferentes momentos tras el ictus. De este modo, pudieron analizar cómo evolucionaban las prioridades de los pacientes a lo largo del tiempo y cómo valoraban el apoyo recibido desde los servicios de rehabilitación.

Principales hallazgos

Los resultados revelan varios aspectos clave que ayudan a comprender mejor qué significa “recuperar” para quienes han pasado por un ictus:

  • Las prioridades cambian con el tiempo. En las fases iniciales, el interés principal es recuperar funciones básicas, como poder levantar el brazo o sujetar un objeto. Con el paso de los meses, el foco se desplaza hacia la posibilidad de integrar el brazo y la mano en actividades significativas de la vida diaria.

  • Deseo de participación activa. Los pacientes no quieren ser receptores pasivos de terapia. Aspiran a formar parte del proceso, participando en la elección de objetivos, entendiendo las opciones disponibles y tomando decisiones sobre su propio tratamiento.

  • Limitaciones en los servicios de terapia. Muchos participantes expresaron dificultades para acceder a programas de rehabilitación intensivos y continuados, y señalaron que en ocasiones los objetivos de la terapia no se alineaban con lo que para ellos resultaba realmente importante.

  • La funcionalidad real es lo más valorado. Más allá de los parámetros clínicos, lo que los supervivientes de ictus consideran éxito terapéutico es la capacidad de volver a utilizar el brazo y la mano en su vida cotidiana, de forma práctica y con sentido.

Implicaciones para la rehabilitación

Este estudio subraya que la rehabilitación del miembro superior tras un ictus debe ir más allá del entrenamiento físico aislado. La recuperación no se mide únicamente en fuerza o rango de movimiento, sino en la posibilidad de retomar actividades significativas que devuelvan a la persona autonomía y participación social.

Además, resalta la necesidad de que los servicios de rehabilitación se adapten mejor a los cambios en las prioridades de cada paciente y promuevan su implicación activa en el proceso terapéutico. La rehabilitación debe entenderse como un camino compartido en el que la persona no solo es atendida, sino también escuchada y acompañada.

Conclusión

La recuperación del brazo y la mano después de un ictus no consiste únicamente en mejorar parámetros físicos, sino en devolver funcionalidad real y significativa a la vida de las personas. Escuchar sus prioridades y adaptarse a ellas es esencial para que la terapia tenga impacto y sentido.

Referencia

Purton J, Ward N, Sackley C, Walker M, Dean CM. Stroke survivors’ views on their priorities for upper-limb recovery and the availability of therapy services after stroke: a longitudinal, phenomenological study. Disabil Rehabil. 2023;45(23):4360-4369. doi:10.1080/09638288.2022.2120097