¿Qué es la Ataxia Cerebelosa?
Andrés Velasco
2/27/2025
La ataxia cerebelosa es un trastorno neurológico caracterizado por la alteración en la coordinación del movimiento, el equilibrio y la estabilidad postural. Se manifiesta con síntomas como inestabilidad en la marcha, imprecisión en los movimientos voluntarios, dificultad en la coordinación bimanual y temblores. Este síndrome puede estar asociado con enfermedades neurodegenerativas, lesiones cerebrales adquiridas, accidentes cerebrovasculares o esclerosis múltiple (Chasiotis et al., 2023; Winser et al., 2023).
El presente artículo tiene como objetivo analizar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la ataxia cerebelosa, describir los distintos tipos de temblor cerebeloso y su origen fisiopatológico, y exponer las implicaciones clínicas y terapéuticas basadas en la evidencia científica más reciente.
Bases Neuroanatómicas y Neurofisiológicas
El cerebelo desempeña un papel fundamental en la modulación del control motor, la retroalimentación sensorial y la anticipación de los movimientos. Su red de conexiones con la corteza cerebral, el tronco encefálico y la médula espinal permite ajustar la ejecución motora en tiempo real. Cuando esta función se ve afectada, se presentan déficits en la coordinación y el control del movimiento (Kakei et al., 2021).
Los circuitos cerebelosos pueden agruparse en dos grandes redes funcionales:
Circuito dentato-olivo-cerebeloso (circuito corto): Responsable del ajuste fino del movimiento y de la regulación de la estabilidad postural. Su alteración genera temblores cerebelosos rítmicos y pérdida de la estabilidad.
Circuito cerebro-cerebeloso (circuito largo): Controla la planificación y predicción del movimiento. Su disfunción provoca temblores irregulares, dismetría y falta de precisión.
Desde el punto de vista anatómico, las lesiones en el cerebelo afectan distintas funciones motoras:
Lesión en el vermis cerebeloso: Provoca alteraciones en la postura y el equilibrio, afectando la estabilidad del tronco y la marcha.
Lesión en los hemisferios cerebelosos: Afecta la coordinación de los movimientos de las extremidades, resultando en torpeza y falta de precisión.
Disfunción de la oliva inferior: Se asocia con la generación de temblores cerebelosos anormales debido a la alteración de la modulación rítmica del movimiento (Kakei et al., 2021).
Estos mecanismos explican los síntomas característicos de la ataxia cerebelosa, como la marcha inestable, la falta de precisión y la presencia de temblores en movimiento.
Tipos de temblor cerebeloso
El temblor cerebeloso es una manifestación frecuente en los trastornos del cerebelo y puede dividirse en dos tipos según su mecanismo fisiopatológico.
Temblor relacionado con el modelo de predicción del cerebelo: Se produce cuando el cerebelo no puede predecir y ajustar los movimientos en tiempo real. Se caracteriza por un temblor irregular que se vuelve más evidente con el movimiento voluntario, como alcanzar un objeto. Su origen se encuentra en las alteraciones del circuito cerebro-cerebeloso, afectando la precisión motora.
Temblor relacionado con la oscilación de la oliva inferior: Se origina por descargas sincrónicas anormales en la oliva inferior, que se propagan al cerebelo. Este temblor es rítmico y regular, incluso en reposo. Se asocia con hipertrofia de la oliva inferior y suele presentarse en síndromes como el temblor de Holmes o el temblor palatino (Kakei et al., 2021).
Implicaciones clínicas de la Ataxia Cerebelosa
Desde la perspectiva de la rehabilitación neurológica, la ataxia cerebelosa representa un desafío significativo debido a la alteración en el control motor y la coordinación. Sus principales implicaciones en la práctica clínica incluyen:
Alteraciones en la marcha: Dificultad para caminar sin asistencia debido a la inestabilidad postural.
Pérdida de precisión motora: Problemas para manipular objetos pequeños o realizar tareas que requieren coordinación fina.
Fatiga neuromuscular: Esfuerzo excesivo al realizar actividades básicas.
Dependencia en actividades de la vida diaria: Limitaciones en la alimentación, el vestido y el aseo personal.
Dado el impacto funcional de la ataxia cerebelosa, es crucial implementar estrategias de rehabilitación basadas en la evidencia para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes.
Estrategias terapéuticas basadas en evidencia científica
La evidencia reciente respalda la efectividad del ejercicio terapéutico en la mejora de la estabilidad postural y la coordinación en pacientes con ataxia cerebelosa (Winser et al., 2023).
Algunas estrategias de rehabilitación incluyen:
Ejercicios de equilibrio dinámico: Uso de superficies inestables y cambios de peso para mejorar la estabilidad.
Entrenamiento en coordinación bimanual: Actividades diseñadas para mejorar la precisión en tareas funcionales.
Terapia de retroalimentación visual y auditiva: Uso de estímulos visuales y sonoros para corregir patrones de movimiento.
Ejercicio aeróbico supervisado: Se ha demostrado que la bicicleta estática mejora la resistencia y reduce la severidad de la ataxia (Winser et al., 2023).
Un ejemplo práctico de aplicación clínica es el uso de terapia de retroalimentación visual en pacientes con ataxia cerebelosa para mejorar la precisión del movimiento. Desde una perspectiva neurocientífica, estas intervenciones favorecen la neuroplasticidad y la reorganización de las redes motoras, permitiendo compensaciones funcionales.
Conclusión
La ataxia cerebelosa es un trastorno que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, pero los avances en rehabilitación han permitido desarrollar estrategias terapéuticas efectivas. La evidencia respalda el uso del ejercicio terapéutico, la estimulación sensorial y las tecnologías asistidas para mejorar la funcionalidad y la independencia de los pacientes.
Es fundamental continuar investigando enfoques que potencien la plasticidad neuronal y la recuperación motora en pacientes con ataxia cerebelosa, con el fin de mejorar su autonomía y calidad de vida.
Referencias
Chasiotis, A., Mitoma, H., Tanaka, H., & Manto, M. (2023). Rehabilitation on cerebellar ataxic patients with multiple sclerosis: A systematic review and meta-analysis. Journal of Neuroscience Research, 101(5), 432-447.
Kakei, S., Manto, M., Tanaka, H., & Mitoma, H. (2021). Pathophysiology of cerebellar tremor: The forward model-related tremor and the inferior olive oscillation-related tremor. Frontiers in Neurology, 12, 694653. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.694653
Winser, S. J., Smith, C. M., Hale, L. A., Claydon, L. S., & Cheong, P. (2023). Effects of therapeutic exercise on disease severity, balance, and functional independence among individuals with cerebellar ataxia: A systematic review. Physiotherapy Theory and Practice, 39(7), 1355-1375.
Servicio de Terapia Ocupacional
Ubicación
ADEMO. Calle Hélice 4, 21006 Huelva
También se realizan sesiones en el domicilio