Los 10 principios en Rehabilitación Neurológica
Andrés Velasco
3/31/2025
La neurorrehabilitación ha avanzado significativamente gracias a la comprensión de la plasticidad neuronal, el proceso mediante el cual el sistema nervioso se adapta y reorganiza en respuesta a la experiencia y la lesión. Estos principios, basados en la obra Control Motor. De la investigación a la práctica clínica de Shumway-Cook y Woollacott, proporcionan una base teórica esencial para diseñar intervenciones terapéuticas eficaces.
1. Úsalo o piérdelo
Las funciones cerebrales que no se utilizan tienden a debilitarse con el tiempo. En el contexto de la rehabilitación, la inactividad prolongada de una función afectada puede provocar su deterioro y una reducción de las conexiones sinápticas. Es esencial fomentar el uso activo de las habilidades comprometidas para evitar su desaparición.
2. Úsalo y mejóralo
El simple uso de una función no es suficiente; la práctica debe ser estructurada y orientada hacia la mejora. La estimulación repetitiva y significativa refuerza las conexiones neuronales y permite la reorganización adaptativa del sistema nervioso, facilitando la recuperación.
3. Especificidad
La reorganización neuronal es específica a la actividad realizada. Para que la rehabilitación sea efectiva, debe centrarse en tareas concretas que reflejen los movimientos y funciones necesarias para la vida diaria del paciente, optimizando su aplicabilidad funcional.
4. La repetición es importante
El aprendizaje motor y cognitivo requiere práctica constante. La repetición frecuente de una tarea fortalece los circuitos neuronales implicados, promoviendo la consolidación del aprendizaje y facilitando la automatización de habilidades adquiridas.
5. Intensidad
Para inducir cambios significativos en el sistema nervioso, la terapia debe tener una intensidad adecuada. Un entrenamiento insuficiente puede no generar efectos, mientras que una carga terapéutica adecuada impulsa la reorganización cerebral y mejora la funcionalidad del paciente.
6. El tiempo es importante
El inicio temprano de la rehabilitación se asocia con mejores resultados, ya que el sistema nervioso tiene una mayor capacidad de reorganización en las primeras etapas tras la lesión. No obstante, la plasticidad neuronal persiste en el tiempo, por lo que incluso en fases más avanzadas la rehabilitación sigue siendo posible y beneficiosa.
7. Relevancia
Las intervenciones deben estar alineadas con los intereses y necesidades del paciente. Cuando una actividad es significativa y funcional, la motivación aumenta, lo que favorece el aprendizaje y la consolidación de nuevas conexiones neuronales.
8. La edad influye en la plasticidad
La plasticidad neuronal es más robusta en edades tempranas, pero sigue presente a lo largo de la vida. Aunque el envejecimiento puede influir en la velocidad y magnitud de la reorganización neuronal, la capacidad de aprendizaje y adaptación se mantiene.
9. Transferencia
Los efectos del entrenamiento pueden extenderse a habilidades similares, mejorando el rendimiento en tareas no directamente entrenadas. Diseñar intervenciones que promuevan la transferencia de habilidades a contextos funcionales amplía los beneficios de la rehabilitación.
10. Interferencia
No todas las formas de plasticidad neuronal son beneficiosas. Algunos patrones de reorganización pueden competir entre sí y obstaculizar el aprendizaje de habilidades específicas. Es clave estructurar el tratamiento para minimizar la interferencia negativa y favorecer la consolidación de aprendizajes adaptativos.
Conclusión
La comprensión y aplicación de estos principios es fundamental para optimizar los procesos de neurorrehabilitación. La plasticidad neuronal no es un fenómeno automático, sino un proceso dinámico que requiere una intervención terapéutica estructurada y basada en la evidencia científica.
Referencia: Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2007). Control motor. De la investigación a la práctica clínica. Wolters Kluwer Health.
Servicio de Terapia Ocupacional
Ubicación
ADEMO. Calle Hélice 4, 21006 Huelva
También se realizan sesiones en el domicilio