La fuerza de prensión manual como indicador de salud y funcionalidad

Andrés Velasco

12/3/2024

black dumbbell
black dumbbell

La fuerza muscular es un indicador fundamental de nuestra salud. En particular, la fuerza de prensión manual ha ganado protagonismo como un biomarcador clínico sencillo, confiable y de bajo costo que permite evaluar no solo la fuerza de las extremidades superiores, sino también el estado de salud general.

Un artículo reciente publicado en la Revista Médica de Chile detalla cómo este parámetro se relaciona con múltiples resultados adversos de salud, como el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), caídas, fragilidad y mortalidad prematura. Este enfoque resalta su relevancia no solo para adultos mayores, sino también para personas de mediana edad.

¿Qué es la fuerza de prensión manual y cómo se mide?

La fuerza de prensión manual se evalúa mediante dinamometría, que mide la tensión máxima que un individuo puede ejercer con sus manos. Es una prueba simple y portátil, que además de reflejar la fuerza muscular global, se correlaciona con aspectos como la marcha, el equilibrio y la masa muscular.

La investigación muestra que, a partir de los 40 años, la fuerza de prensión manual disminuye de manera progresiva, con caídas estimadas de hasta 12 kg entre los 40 y 70 años en hombres. Este declive se asocia con un mayor riesgo de enfermedades y menor calidad de vida si no se detecta y aborda a tiempo.

Principales hallazgos del estudio:

1️⃣ Biomarcador de salud global
La fuerza de prensión manual está vinculada a una menor incidencia de ECNTs, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y ciertos tipos de cáncer. En personas mayores, también predice el riesgo de deterioro cognitivo, fragilidad y caídas.

2️⃣ Relación con mortalidad
Estudios internacionales, como el meta-análisis del UK Biobank, han demostrado que niveles bajos de fuerza de prensión se asocian con un riesgo significativamente mayor de mortalidad por todas las causas. Una reducción de 5 kg puede aumentar en un 17% el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y en un 10% el riesgo de cáncer.

3️⃣ Valores de referencia
Se han establecido puntos de corte para identificar debilidad muscular: menos de 27 kg en hombres y 16 kg en mujeres. Estos valores se utilizan en el diagnóstico de sarcopenia y fragilidad, lo que permite diseñar intervenciones preventivas personalizadas.

Desde una perspectiva clínica, los hallazgos del artículo subrayan la importancia de considerar la fuerza de prensión manual como un biomarcador integral de salud. No se trata solo de prevenir enfermedades crónicas o fragilidad en personas mayores, sino también de identificar de manera temprana el impacto de patologías neurológicas o el envejecimiento en la funcionalidad general. Incorporar esta medida en nuestras evaluaciones no solo nos permite planificar intervenciones terapéuticas más efectivas, sino también motivar a las personas a tomar un papel activo en su recuperación.

En definitiva, la fuerza de prensión manual es una herramienta sencilla, pero poderosa, para comprender y mejorar la salud y el desempeño funcional de las personas. Como terapeuta ocupacional, creo firmemente que su evaluación debe ser un componente clave en cualquier enfoque que busque no solo tratar, sino también empoderar a quienes enfrentan desafíos físicos y neurológicos.

Referencia

Concha-Cisternas, Y., et al. (2022). Fuerza de prensión manual: un sencillo, pero fuerte predictor de salud en población adulta y personas mayores. Revista Médica de Chile, 150(8), 1075-1086. https://doi.org/10.4067/S0717-61632022000801075