El papel del feedback extrínseco en el aprendizaje motor tras un ictus
Andrés Velasco
9/4/2025
En rehabilitación neurológica, una de las claves para favorecer la recuperación es cómo ayudamos al cerebro a aprender de nuevo a moverse. Aquí es donde entra en juego el feedback extrínseco (EF): toda información que damos al paciente desde fuera de su propio sistema sensorial, ya sea a través de comentarios, pantallas, señales auditivas o vibraciones.
Un reciente metaanálisis publicado en Disability and Rehabilitation (2025) ha analizado 51 ensayos clínicos con más de 1.400 personas con lesión cerebral congénita o adquirida, evaluando precisamente el impacto del feedback extrínseco en la recuperación funcional y el aprendizaje motor.
¿Qué dice la evidencia?
Los resultados muestran un hallazgo muy relevante para la práctica clínica:
En personas adultas tras un ictus, el uso de feedback extrínseco tiene un efecto grande en la recuperación funcional y un efecto moderado en el aprendizaje motor.
Dicho de otra forma, el feedback potencia tanto la mejora en la función como la capacidad de mantener y transferir lo aprendido a nuevas situaciones.
En otros grupos (como niños con parálisis cerebral o adultos con daño cerebral traumático), la evidencia aún es insuficiente o poco concluyente, por lo que se requieren más estudios.
¿Por qué mejora el aprendizaje motor?
El feedback extrínseco actúa como un “andamio” que ayuda al paciente a detectar errores, ajustar el movimiento y reforzar los aciertos. En etapas iniciales, este apoyo facilita la comprensión de la tarea. Conforme avanza la rehabilitación, reducir la frecuencia y promover la autoevaluación permite que el cerebro consolide el aprendizaje de forma más autónoma, evitando la dependencia del terapeuta.
Algunos principios prácticos que se extraen del trabajo son:
Empezar con feedback más frecuente e inmediato cuando el paciente inicia una tarea.
Ir reduciendo progresivamente la cantidad de feedback para favorecer la retención.
Combinar información sobre el resultado (“lograste alcanzar el objeto”) con información sobre la ejecución (“abre un poco más la mano antes de agarrar”).
Incorporar modalidades variadas (visual, auditiva, háptica) según las necesidades del paciente.
Implicaciones clínicas
Este metaanálisis aporta una base sólida para algo que muchos clínicos observamos en el día a día: el feedback extrínseco es una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje motor tras un ictus. El reto está en ajustar su tipo, frecuencia y momento a cada persona, de modo que se combine eficacia inmediata con un aprendizaje sostenible en el tiempo.
En conclusión, la evidencia actual respalda que incorporar feedback extrínseco de forma estratégica debe ser un componente esencial en los programas de neurorrehabilitación post-ictus.
Referencia
Novosel, I. B., Christensen, J., Jensen, M. K., & Lorentzen, J. (2025). The effect of extrinsic feedback on improving functioning in people with congenital and acquired brain injury: a systematic review and meta-analysis. Disability and Rehabilitation. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/09638288.2025.2497461
Servicio de Terapia Ocupacional
Ubicación
ADEMO. Calle Hélice 4, 21006 Huelva
También se realizan sesiones en el domicilio