El cerebelo y el aprendizaje basado en retroalimentación

Andrés Velasco

3/3/2025

gray top
gray top

Durante mucho tiempo, el cerebelo ha sido considerado como una región del cerebro dedicada exclusivamente a la coordinación del movimiento. Sin embargo, estudios recientes están desafiando esta idea, sugiriendo que también desempeña un papel fundamental en el aprendizaje basado en retroalimentación, incluso en contextos no motores. Una revisión sistemática publicada en The Cerebellum (Berlijn et al., 2024) arroja luz sobre esta función cognitiva del cerebelo y su implicación en la adaptación al entorno.

El Cerebelo como centro de monitoreo del rendimiento

El estudio de Berlijn et al. (2024) revisó 36 investigaciones que evaluaron el papel del cerebelo en el aprendizaje a partir de la retroalimentación externa. Se analizaron tanto estudios con pacientes con daño cerebeloso como estudios con sujetos sanos mediante neuroimagen funcional. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran:

  • Procesamiento de la retroalimentación: El cerebelo participa activamente en la anticipación y evaluación de la retroalimentación externa, ayudando a predecir y ajustar respuestas futuras.

  • Aprendizaje adaptativo: Pacientes con enfermedades cerebelosas mostraron dificultades en el aprendizaje basado en retroalimentación, lo que sugiere que esta estructura es esencial para la adaptación cognitiva.

  • Neuroimagen funcional: Estudios de EEG y fMRI han demostrado la activación de regiones cerebelosas laterales y posteriores durante la retroalimentación de tareas cognitivas, indicando su participación en la predicción de errores y la toma de decisiones.

El aprendizaje no motor y la predicción de retroalimentación

El cerebelo no solo predice los resultados de acciones motoras, sino también de decisiones cognitivas. Entre las tareas que activan esta estructura se encuentran:

  • Aprendizaje probabilístico y de reversión: En tareas donde las reglas cambian dinámicamente, el cerebelo ayuda a ajustar las estrategias en función de la retroalimentación obtenida.

  • Tareas de incentivos: Estudios han demostrado que el cerebelo responde tanto a la anticipación como a la recepción de recompensas, lo que lo vincula con sistemas de motivación y refuerzo.

  • Errores de predicción: La actividad cerebelosa aumenta cuando hay discrepancias entre la retroalimentación esperada y la real, lo que sugiere su papel en la regulación de expectativas.

Este estudio amplía nuestra comprensión del cerebelo y plantea nuevas preguntas sobre su papel en la cognición. Comprender mejor sus funciones podría ser clave para desarrollar tratamientos más efectivos para trastornos cerebelosos y para optimizar estrategias de rehabilitación cognitiva en pacientes con daño neurológico.

Conclusión

El cerebelo no solo coordina el movimiento, sino que también participa activamente en el monitoreo del rendimiento y la adaptación cognitiva basada en retroalimentación. Estos hallazgos desafían las concepciones tradicionales sobre su función y abren la puerta a nuevas investigaciones en neurociencia cognitiva.

Referencia

Berlijn, A. M., Huvermann, D. M., Schneider, S., Bellebaum, C., Timmann, D., Minnerop, M., & Peterburs, J. (2024). The role of the human cerebellum for learning from and processing of external feedback in non-motor learning: A systematic review. The Cerebellum, 23(1532-1551). https://doi.org/10.1007/s12311-024-01669-y